Los años de la secesión (separación) de Buenos Aires 1852 a 1861

 1- Tras la caída de Rosas (3/2/1852) en la batalla de caseros, él firma la renuncia y queda como  presidente Justo José de Urquiza, quien nombra como gobernador a Vicente López y Planes. Acuerdo de San Nicolás: Urquiza quiere invocar al congreso federal constituyente con un objetivo,  el cual era repartir los ingresos de la aduana de Buenos Aires equitativamente entre todas las  provincias y para terminar la crisis económica que estaban viviendo (principalmente en el noroeste  del país). 

Las ideas de los porteños y los del interior chocaban ya que los del interior estaban de acuerdo con  esto porque los beneficiaría y sacaría de sus crisis económicas. Pero los porteños no estaban de  acuerdo con compartir de manera equitativa estos ingresos ya que la gente de Buenos Aires quería  ser la más rica e importante de todo el país. 

2- Los porteños estaban en contra de Urquiza porque él quería repartir de manera igualitaria los  ingresos de la aduana con todas las provincias de la Argentina. Como un grupo de gente (de Buenos  Aires) no estaban de acuerdo con esto, decidieron realizar un levantamiento armado para sacar a  Vicente López y Planes de su cargo como gobernador. Ya que el intentaba sancionar una  constitución de carácter federal. Esta fue la revolución del 11 de septiembre de 1852, y acá es  donde empieza la etapa de secesión, donde Buenos Aires se separa del resto del país ya unificado.  Los unitarios que quedan con el poder de Buenos Aires son Bartolomé Mitre y Valentín Alsina. 

Constitución nacional sin Buenos Aires 

(firmada en santa fe el 1853) 

Primera parte titulada “Declaraciones, derechos y garantías” 

Fija la forma de organización del país bajo el sistema representativo,  

republicano y federal. 

La religión católica como religión oficial del estado y la relación entre el  

gobierno federal y las provincias. Éstas tienen garantizadas la  

subsistencia de sus instituciones y la elección de sus gobernantes, con la  

única condición de que respeten el sistema republicano, asegurando el   s 

régimen municipal y la educación primaria gratuita. 

 r í s t i c a

Su representación en el Senado es igualitaria (tres Senadores). 

La libertad de trabajo, de reunión, de prensa, de propiedad, de reunión,  de asociación, de igualdad ante la ley, la libre navegación de los ríos, etc. Aunque fue objeto de gran discusión, la libertad de cultos quedó  

consagrada entre los derechos del art. 14. 

Segunda parte 

Establece cuales son las autoridades de la nación dando preeminencia al   c t e

ejecutivo, por sobre el legislativo y el judicial 

El Poder Ejecutivo está a cargo de un Presidente y de un Vicepresidente,  que ocupará el lugar del primero, en caso de ausencia o enfermedad. El   r a

período de ejecución del cargo era de seis años, sin posibilidad de  

reelección para el período inmediato posterior. 

 a

El sistema Legislativo es bicameral, formado por una Cámara de  

Diputados que representa a la nación, en función del número de  

C

habitantes y una Cámara de Senadores que representa a las provincias. El Poder Judicial está representado por una Corte Suprema de Justicia y  demás tribunales inferiores. 

El Poder Judicial está representado por una Corte Suprema de Justicia y  demás tribunales inferiores. El dictado de los Códigos Civil, Comercial,  Penal y de Minería quedaron reservados al gobierno nacional. El 

gobierno federal se reservaba el derecho de intervenir a las provincias,  

por su exclusiva decisión, en casos de graves crisis.

3- 

4- Las realidades económicas entre Buenos Aires y la confederación de provincias del  interior eran distintas ya que a Buenos Aires no le afectó financieramente la secesión.  Los productos importados seguían llegando, podían exportar libremente y tenían los  ingresos de la aduana. En cambio, en el resto del país la situación se complicó  bastante. Comenzaron a empobrecerse, por lo que decidieron enfrentar a Buenos  Aires para que vuelvan a unificarse al país. 

La ley de derechos diferenciales planteada por Urquiza para las provincias del interior  decía que todas las mercaderías importadas que llegaran directamente a los puertos  de las provincias del litoral sin antes haber pasado por Buenos Aires, no se les iba a  cobrar impuestos. 

5- A los 2 años de la batalla de cepeda, Buenos Aires (siendo gobernado por Bartolomé  Mitre) arma un ejército para enfrentar nuevamente a las fuerzas de la confederación  (teniendo como jefe militar a Urquiza). Urquiza se retira de la batalla, entregándole la  victoria a Buenos Aires. Tras esto, Bartolomé Mitre es nombrado presidente  provisorio. 


Comentarios